La Organización debe tener un documento de seguridad, es decir, la
piedra angular de la seguridad de la información y la protección de
datos, que englobe los cargos que asuman responsabilidades, las
políticas o procedimeintos que se apliquen para la captación,
almacenamiento, tratamiento o cancelación de los datos, y que recoja los
requerimientos legales mínimos.
Primero deberéis detectar los datos de caracter personal que tenéis:
empleados, socios, beneficiarios, patrocinadores, etc. cada uno de estos
bloques supone un fichero, que se determina por la finalidad. Y cada
uno debe inscribirse, a nombre de la organización, en la Agencia
Española de Protección de Datos.
Después hay que definir el nivel de los datos, para establecer el grado
de protección que debáis aplicar, y que definirá cómo habrá de ser
vuestro documento d seguridad.
Como ejemplo básico, os recojo cómo puede ser un índice para un
documento de seguridad que recola las medidas aplicables a datos de
nivel básico, como ejemplo, y con ejemplo de anexos. :
1. INTRODUCCIÓN
2.ÁMBITO DE APLICACIÓN
3. MEDIDAS, NORMAS Y PROCEDIMIENTOS COMUNES DE SEGURIDAD: inventario de ficheros
4.MEDIDAS DE SEGURIDAD APLICABLES A LOS FICHEROS DE NIVEL BÁSICO
4.1. Funciones y Obligaciones del Personal
4.2. Procedimiento de notificación y gestión de incidencias
4.3. Identificación y Autenticación
4.4. Control de acceso
4.5. Gestión de soportes
4.6. Copias de respaldo y recuperación
ANEXO 1: Recursos Protegidos
ANEXO 2: Relación de personal autorizado
ANEXO 3: Catálogo de incidencias
ANEXO 3.1: Formulario de notificación de incidencias
ANEXO 3.2: Registro de incidencias
ANEXO 4: Funciones y obligaciones del personal
ANEXO 5: Formulario de alta, baja o modificación de usuarios
ANEXO 6: inventario de soportes
ANEXO 6.1: Registro de entrada de soportes
ANEXO 6.2: Registro de salida de soportes
ANEXO 7: Histórico de Auditorías
ANEXO 8: Controles periódicos de verificación
ANEXO 9: Flujo de información 71
ANEXO 10: Versiones del documento de seguridad
ANEXO 11: Notificación de creación, supresión o rectificación de ficheros al RGPD
ANEXO 12: Modelos de ejercicio de derechos para los interesados
ANEXO 13: Modelos de respuesta ante el ejercicio de derechos
Podrá hacerse más o menos sencillo, acorde con las posibilidades y
necesidades de la Organización, pero siempre cumpliendo con la LO
15/1999 y RD 1720/2007.
Para ayudaros, podéis usar el MODELO DE DS que publica la AEPD,
y usar la guia de seguridad,
No hay comentarios:
Publicar un comentario