
Aunque la mayoría de vosotros posiblemente ya tenéis las condiciones
legales cubiertas, aprovechamos este artículo para hacer repaso de lo
necesario para crear un negocio online y las leyes a cumplir.
Abrir un negocio en Internet
Vender en Internet es similar a vender físicamente así que los
requisitos legales son los mismos que los de crear una empresa física (o
darse de alta cómo autónomo para facturar) pero con la diferencia que
no se tienen que hacer trámites de apertura de una tienda física.
Si ya tienes una empresa: tan sólo debes asegurarte de
que tu alta en el Impuesto de Actividades Económicas (IAE) permite la
comercialización a distancia, de lo contrario deberás darte de alta en
un nuevo epígrafe que lo permita.
Si es la primera vez que realizas una actividad comercial o profesional deberás:
1. Crear una empresa o darte de alta como autónomo
Se puede crear una sociedad de hecho o anónima aunque también puedes darte de alta como autónomo
(que es muy habitual en negocios online). Ambos pasos conlleva cumplir
con las obligaciones fiscales (hacer el impuesto de la renta IRPF)
además de otros pasos que describimos a continuación.

Para autónomo ir a la Tesorería General de la Seguridad Social.
2. Darte de alta en la Seguridad Social
Toda persona que realice una actividad económica lucrativa
(comercial, industrial o profesional) deberá de darse de alta en la
Seguridad Social. Si eres autónomo, en el Régimen Especial de Autónomos
de la Seguridad Social.
3. Darte de alta censal según tu actividad (IAE) y solicitar el CIF
Para acabar, deberás de darte de alta censal con el modelo 036 y escoger el epígrafe correspondiente de tu actividad (IAE), teniendo en cuenta que te permita la venta a distancia.
Si eres una sociedad deberás hacer también la
Declaración previa al inicio de operaciones o Declaración censal de
inicio de actividad y solicitud del Código de Identificación Fiscal
(CIF), en un plazo de 30 días desde la constitución de la Sociedad.
Obligaciones legales para una tienda online:
Si ya tienes una empresa o eres autónomo seguro que todo lo anterior
ya lo tienes más que cubierto. Ahora, a partir de aquí especificamos
todos los requerimientos y obligaciones específicas que necesitas para
vender online en España:
1. Ley del Comercio Electrónico
Es la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio
Electrónico en España (LSSI-CE o también llamada LSSI), que lleva en
vigor desde el 2002 y obliga a cumplir con requisitos específicos:
- Deber de información para la protección de los clientes:
debemos publicar el nombre de la empresa o individuo, domicilio social
de la empresa, e-mail, NIF o CIF, aviso legal y condiciones.
- Publicidad por Internet y regulación de SPAM: las comunicaciones comerciales, ofertas promocionales y concursos deben ser claramente identificables y tienen que indicar la persona en el nombre de la cual la realizan. Cuando se quieran realizar comunicaciones comerciales a clientes o usuarios registrados, es imprescindible contar con la autorización previa.

2. Ley de Protección de datos (LOPD)
La famosa LOPD obliga a todas las empresas que dispongan de datos
personales de terceros a darse de alta en Agencia de Protección de
Datos. Ahora bien, para una tienda online existen diferentes niveles:
- Nivel básico: Si solo pides datos básicos (nombre, dirección, teléfono, e-mail)
- Nivel medio: Si además pides datos bancarios o de la tarjeta.
Si
utilizas métodos de pago como PayPal o el TPV de Servired o 4B no hará
falta que cumplas con el nivel medio (ellos son los que se quedan los
datos bancarios, no tú), pero si manejas datos de tarjeta, OJO, porque
puedes incumplir con esta ley.

Los documentos que hay que presentar son:
Inscripción de los ficheros en la Agencia Nacional de Protección de datos
Elaboración de un documento de seguridad (aqui tienes un ejemplo)
3. Ley del Comercio minorista (Venta a distancia)
Esta ley regula las ventas a distancia, sin presencia física
simultánea entre ambas partes. Se refiere a los plazos de ejecución de
las transacciones y pagos, al derecho a desistir de la operación y
regula también los pagos con tarjeta de crédito. Simplemente basta con
incluir determinada información y cumplir con determinadas condiciones:
- Información detallada del producto: hay que incluir proveedor, características, precio, gastos de envío, forma de pago, modalidades de entrega y validez de la oferta.
- Plazos de pedido: si no se indica el plazo en la oferta, el pedido debe enviarse dentro de los 30 días siguientes a su recepción.
- Derecho de desistimiento: El comprador podrá desistir libremente del contrato dentro del plazo de 7 días contados desde la fecha de recepción del producto (excepción: con los productos de uso inmediato, como los de higiene corporal o similar que no puedan ser devueltos).

En resumen te recomendamos que aparte de informarte de cómo te pueden
afectar estas leyes, siempre dejes claro en tu tienda online tanto las
condiciones de compra, legales, devolución, etc. como tus datos de
contacto para que ningún cliente tenga problemas. Además, como
comentamos en otros artículos, esto te ayudará a transmitir confianza a
tu comprador y así aumentar las ventas.
¡Buena venta online!
Fuente: epages
No hay comentarios:
Publicar un comentario