
Por ello, existen diferentes aplicaciones que nos permiten optimizar nuestro tiempo, hacernos las cosas más fáciles, además de ofrecer un servicio de valor añadido.
5 herramientas para programar tweets (Fuente Bitelia)
A través de Twitter
solemos acceder a un buen número de enlaces que los usuarios a los que
seguimos suelen compartir; de hecho es bastante habitual compartir a
través de nuestros perfiles sociales contenidos que nos van llamando la
atención mientas vamos recorriendo nuestro lector de feeds y que
pensamos que son del interés de la gente que nos sigue. Ya sea desde
nuestra cuenta personal o desde una cuenta que gestionemos de manera
profesional, puede ser interesante distribuir de manera más o menos
uniforme los enlaces que compartimos con la idea de no saturar a nuestra
audiencia con un aluvión de enlaces. Para poder realizar esta
distribución, sin que tengamos que poner una alarma en nuestro reloj
para avisarnos que nos toca publicar, podemos recurrir a algunas herramientas que nos ayuden a programar los mensajes y, en algunos casos, hacernos una idea del impacto que han tenidos los mensajes y la audiencia a la que han llegado.
Programar mensajes nos puede ayudar mucho a organizar las
publicaciones o anuncios que tengamos que realizar en las distintas
cuentas que manejemos pero es un recurso que debemos realizar con mucha precaución
y aunque programemos los mensajes debemos estar al tanto de lo que
ocurre a nuestro alrededor y evitar, por ejemplo, que enviemos un
mensaje en medio de una crisis.
Teniendo en cuenta estas premisas, vamos a dedicar unos minutos a conocer cinco herramientas
que nos pueden ayudar a programar mensajes en nuestra cuenta de
Twitter, nuestro perfil de Facebook o si gestionamos una página en esta
red social, también podremos programar publicaciones para ésta.
Buffer
es una herramienta muy interesante tanto desde un punto de vista
personal como profesional y con la cual podremos programar publicaciones
en Facebook, Twitter o LinkedIn con el añadido de ofrecer información
relativa al impacto de los mensajes publicados (audiencia del mensaje,
clics recibidos en el enlace que se anexaba, retweets realizados,
etc). Buffer presta su servicio en dos modalidades, una gratuita (con
hasta un máximo de 10 publicaciones programadas y un panel de resultados
algo más limitado) y una de pago (con hasta 50 mensajes programados y 6
cuentas a gestionar).
El uso es muy sencillo puesto que solamente tendremos que configurar “la parrilla” de horarios y, en el caso de tener cuenta, vincular nuestra cuenta de Bit.ly,
Buff.ly o J.mp (para poder obtener más información de los clics
recibidos). Además, pensando en su uso por un equipo de trabajo, Buffer
es multiusuario y, por tanto, el pool de perfiles configurados podrá ser manejado por dos usuarios (en la versión de pago).
Otro detalle interesante de Buffer es que pone a disposición de los usuarios extensiones para Chrome y para Firefox
con los que podremos enviar enlaces directamente a nuestra programación
en Buffer y, además, añadir un curioso botón Buffer al interfaz web de
Twitter. También tendremos opción de acceder a esta aplicación mediante
nuestro smartphone Android.
HootSuite
es una herramienta muy extendida en ámbitos profesionales y se presenta
con una versión gratuita (algo limitada en funciones) y una versión de
pago. En ambos casos podremos gestionar múltiples cuentas y perfiles
(Twitter, Facebook, páginas de Facebook, etc con un máximo de 5 perfiles
en la versión gratuita) y realizar seguimiento de los clics recibidos
en los enlaces que compartirmos a través del acortador de enlaces Ow.ly.
Además de gestionar múltiples cuentas, con HootSuite podremos programar de una manera muy sencilla mensajes, simplemente lo redactaremos como si fuésemos a publicar y luego indicaremos la fecha y la hora de dicha publicación.
En este caso, el panel estadístico es algo más generalista y también
es de pago, es decir, que en la versión básica se ofrece una información
muy resumida frente a la flexibilidad y detalle que pueden dar los
informes de la versión de pago.
TweetDeck
es otra de las herramientas más utilizadas tanto en el ámbito
profesional como en el personal y si bien nació como una herramienta de
escritorio (disponible en Windows y Mac) y una aplicación móvil, la herramienta evolucionó y ofrece versiones web para Safari y Chrome así como una aplicación para el navegador de Google.
Con esta herramienta podremos gestionar múltiples cuentas (de Facebook,
incluyendo páginas, y cuentas de Twitter) y desde que está disponible
la versión web podremos programar las publicaciones en una cola bastante sencilla de manejar.

Para programar un mensaje actuaremos de la misma forma que si
fuésemos a publicar un mensaje directamente, solamente tendremos que
darnos cuenta que aparece un icono con forma de reloj, pulsar sobre él y
podremos seleccionar la fecha de publicación y la hora.
Tweet4me es una curiosa utilidad para programar publicaciones
en Twitter pero sin necesidad de entrar en otro servicio o usar el
cliente de un tercero. Con esta herramienta podremos programar mensajes
desde el interfaz de Twitter, un cliente móvil o desde la aplicación de
un tercero. ¿Cómo funciona Tweet4me? Para programar mensajes tendremos
que enviar un mensaje directo a la cuenta del servicio (tweet4me) con una serie de parámetros (fecha y hora de la programación) y el mensaje a enviar.
Cada 5 minutos, Tweet4me realiza una comprobación de su bandeja de
entrada de mensajes y procesa los mensajes recibidos, por tanto, ese es
el tiempo mínimo de programación admisible. A partir de ahí, podremos
enviar como parámetro el tiempo de espera hasta la publicación (en
minutos o en horas) o indicar directamente la fecha y la hora en la que
queremos que salga el mensaje.
Como idea, la verdad, es que no está nada mal si bien es cierto que
perdemos un buen número de caracteres entre el mensaje directo y los
parámetros de programación.
Timely es otro servicio con el que podremos programar nuestras
publicaciones en Twitter y Facebook y obtener información relativa al
impacto de los mensajes (retweets recibidos, alcance del mensaje,
etc). Si bien la gran mayoría de aplicaciones permite que el usuario
ajuste la parrilla de horarios en los que se van a publicar los tweets, Timely ajusta de manera automática los horarios siguiendo un algoritmo propio que busca maximizar el impacto del mensaje, es decir, una mayor probabilidad de ser leído.

De todas formas, podremos fijar el número de publicaciones a lanzar
por día (eligiendo entre 1, 3, 5 y 9), la zona horaria en la que nos
movemos (para ajustar la distribución de los mensajes), si queremos
publicar o no en fin de semana o si queremos recibir notificaciones si
la cola se vacía o con un informe semanal de la actividad.
Seis servicios que te ayudarán a sacarle partido a los hashtag (Fuente Genbeta)
Los hashtag de Twitter son una herramienta que cada vez nos dan más información sobre un tema determinado. Pero no sólo se quedan ya en esta red social sino que su llegada y uso a Google + y la mejor integración con Facebook hacen que cada vez sean más importantes. Sobre todo si publicamos un mensaje de forma simultanea en varias redes a través de servicios como Hootsuite. Por eso hoy vamos a ver seis servicios que te ayudarán a sacarle partido a los hashtag.
Twitter también es consciente de la importancia como fuente de
información de los hashtag. Por eso está comenzando a crear páginas de
hashtag para el seguimiento de eventos. Han comenzado este fin de semana
para poder seguir las carreras de la NASCAR.
Para el usuario supone un valor añadido a la página de búsqueda
habitual del hashtag ya que ofrece más información relacionada con el
evento.
Herramientas para tener más visibilidad con los hashtag
Vamos a ver algunas de las herramientas que tenemos para mostrar
información sobre los hashtag, pero también para que nos ayuden a saber
que hashtag debemos colocar en nuestros mensajes si queremos que sea más
visible. hashtagify.me es una de mis aplicaciones favoritas. Basta con introducir la palabra que queremos utilizar como hashtag para que nos indique si es la adecuada
para el tema que estamos comentando o no. Para ello nos indica una
serie de palabras relacionadas, la importancia que tiene la que hemos
elegido respecto a los demás y también cuales son los usuarios más
influyentes en el uso de este hashtag. En un gráfico nos muestra el
hashtag que hemos elegido y los relacionados con este tema. Además nos
muestra también un listado con los mensajes que lo incorporan. De esta
manera podemos elegir el hashtag más popular de los que ya están
creados.
Otras herramientas lo que nos muestran son estadísticas de un hashtag como The Archivist
que nos crea grácicos con la información del número de tweets por día,
los usuarios que más han utilizado este hashtag, así como algún dato más
respecto a las URL asociadas a la etiqueta. Si queremos tener una visión global de los hashtag y las redes sociales en las que se están mostrando podemos elegir una aplicación como TagsInAction
que nos permite seguir la información sobre un tema o una tendencia no
sólo en Twitter, sino también en Facebook, Pinterest, Google + o Tumblr,
por citar algunos ejemplos. Además podemos encontrar imágenes, vídeos o
la información en los buscadores tradicionales. Sólo nos muestra los
enlaces a las búsquedas en estos servicios, enlazando directamente a los
mismos en una nueva pantalla del navegador. Si lo que deseamos es
mostrar los mensajes que se están enviando en una pantalla o proyector según se está desarrollando un evento, una opción muy interesante es Anothertweetonthewall.
Se trata de un servicio donde nos va mostrando a pantalla completa un
mensaje que contenga el hashtag que hemos elegido o una mención si
coincide por ejemplo el nombre del hashtag con nuestro nombre de
usuario. Es interesante para ir mostrando mensajes de forma aleatoria.
Herramientas para mostrar los hashtag de forma distinta
Si lo que buscamos es mostrar toda la información que hemos reunido sobre un hashtag dos son mis herramientas favoritas.
La primera de ellas es Visual.ly, un servicio que nos permite crear una infografía
con toda la información disponible sobre el hashtag que hemos
introducido. Nos permite crearlas según tres plantillas, la primera en
formato periódico y la segunda y treceras algo más modernas. Nos ofrece
gráficos de en qué momento el hashtag ha estado más activo, los usuarios
más influyentes que lo han utilizado. Es interesante cuando un hashtag
tiene un uso a lo largo del tiempo, más que para un momento concreto. Si
lo que queremos es reunir toda la información que tenemos en Twitter sobre un tema en un formato periódico sin duda nuestra opción es usar Paper.li.
Lo que tenemos es una página que nos reúne todos los enlaces que hemos
puesto sobre un hashtag, pero al que también podemos incorporar otras
fuentes relacionadas que nosotros decidamos para enriquecer la visión
sobre el mismo.
Cada vez los hashtags son más utilizados como fuente de información y
su ámbito poco a poco transciende a Twitter. Existen muchas más
herramientas para distintos fines que pueden ser útiles en función.
Algunos clientes como MetroTwit
incorporan opciones para visualizarlos de forma elegante a pantalla
completa según nos interese o nos ayudan a mostrar los trending topics,
ya sean personalizados o no, según nos interesen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario