
Baterías que se 'mueren' a los 18 meses de ser estrenadas, impresoras que se bloquean al llegar a un número determinado de impresiones, bombillas que se funden a las mil horas...
¿Por qué, pese a los avances
tecnológicos, los productos de consumo duran cada vez menos? ¿Porqué los productos que usamos duran, sea cual sea la marca, el mismo tiempo? Para responder a esta pregunta os aconsejo que veais el siguiente documental "Comprar, tirar, comprar".
El documental Comprar, tirar, comprar, hace un recorrido por la historia de una práctica empresarial que consiste en la reducción deliberada de la vida de un producto para incrementar su consumo
porque, como ya publicaba en 1928 una influyente revista de publicidad
norteamericana, "un artículo que no se desgasta es una tragedia para los
negocios".

Se considera que el origen de la obsolescencia programada se remonta a
1932, cuando Bernard London proponía terminar con la gran depresión a
través de la obsolescencia planificada y obligada por ley (aunque nunca
se llevase a cabo). Sin embargo, el términio fue popularizado por
primera vez en 1954 por Brooks Stevens, diseñador industrial
estadounidense. Stevens tenía previsto dar una charla en una conferencia
de publicidad en Minneapolis en 1954. Sin pensarlo mucho, utilizó el
término como título para su charla.
Fuente TVE
No hay comentarios:
Publicar un comentario