Muy interesante la entrevista realizada a Richard Gerver
(Londres, 1969) en El Pais, donde expone algunos de los conceptos a tener en cuenta en las nuevas formas de educar. El autor del libro 'Creando las escuelas del mañana hoy' saltó a la fama por sus vídeos académicos en YouTube.
![]() |
Mapa Mental de una de sus charlas |
En la entrevista se recoge que antes de dedicarse a la educación Richard fue actor y publicista. En 2005 fue reconocido como
mejor director de escuela de Reino Unido tras convertir un colegio
conflictivo en un caso ejemplar de innovación. Su libro “Creando las escuelas de mañana hoy” se ha convertido en un manual de referencia, aunque su salto a la fama, más allá del ámbito académico, llegó a través de sus vídeos en YouTube,
inspiradores y apasionados. En su propuesta la pasividad y el castigo
dejan paso a la interacción y el placer de descubrir y conocer.
¿Qué papel juega el profesor en este nuevo entorno?
Deben asumir que la era en que el profesor era el experto que sabía todo
ya pasó. Eso ya es imposible en nuestro mundo. Para muchos educadores
esto es un reto pero para otros es una pérdida de confianza. Hay que
entender que el paradigma ha cambiado. Los profesores nos tenemos que
ver como facilitadores, como expertos en ayudar a los jóvenes a entender
conceptos complejos, de manera profesional, pero asumir que ahora
adquieren conocimientos de muchas maneras. La clave está en hacer ver a
alumnos que lo aprenden a través de la tecnología tiene un uso en la
vida diaria, que sirve para su evolución. Los profesores han pasado de
ser los que les dan conocimientos a los que les dan capacidad para
aprender por sí mismos.
En España, por ejemplo, la tasa de desempleo juvenil es alarmante. Eso
indica que hay algo mal en el sistema, no solo en la economía. Hay que
enseñar a los alumnos a ser más flexibles, a crear sus propios trabajos,
montar sus empresas, saber dar un servicio y menos a que terminen unos
estudios y esperen que los contraten. Los profesores tenemos que
enseñarles a ver huecos en el mercado para los que ellos creen un
producto o un servicio. Así sí se genera riqueza.
La inversión debe estar en la forma en que se usa la tecnología, sobre todo en el software y en material online. Los videojuegos sirven para aprender a colaborar, trabajar en equipo, resolver problemas
Aplicaciones educativas
Pasó a la historia “la letra con sangre entra”. Ahora las lecciones
se asumen tocando, con interacción, con pequeños incentivos simbólicos y
muchas veces de forma compartida en tiempo real. Aquí una selección de
aplicaciones para que aprender deje de ser un calvario:
- Timeline World War 2. Supera, con creces, cualquier libro de texto o documental. Su autor es Dan Snow, conocido en Reino Unido por sus documentales de divulgación. Esta es su primera apuesta por el mundo de las aplicaciones pero cree firmemente que pueden cambiar la concepción de los libros de texto. Cuesta 7 euros y solo es para iPad.
- Con los transportes aprendo. Es una aplicación creada en España por Dada Company, centrada en mostrar a los más pequeños los diferentes medios de locomoción. Cuesta 2,39 euros y funciona tanto en iPad como en iPhone. De esta misma factoría es A la cama, una colección de cuentos para irse a dormir (también por 2,39 euros) que se mantiene entre lo más descargado para el teléfono y la tableta de Apple.
- AB Math. Matemáticas en burbujas. Pensada para niños de entre 5 y 10 años permite superar niveles a medida que se mejora la destreza de cálculo. Mezcla el videojuego con el progreso. Cuesta 1,59 euros, pero también hay versión de prueba gratis.
- Monkey Mind. Lleva a la pantalla los clásicos juegos de memorizar posiciones e imágenes. Se puede competir con otros e ir de nivel en nivel mejorando la retención visual. Hay versión gratis y de pago (1,59 euros).
- GeoWalk. Recomendada a partir de 4 años, permite pasear por más de 500 lugares del globo terráqueo, con su historia, personajes, flora y fauna. Incentiva el aprendizaje a través de la competición con otros niños que también lo utilicen. Cuesta 79 céntimos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario