Tim es Investigador del MIT y director del
consorcio W3C, fue el inventor de la web y es uno de los tecnólogos más
influyentes del planeta. En Asurama han publicado una entrevista realizada por Amador Menendez. Me resulta sensato lo que dice este señor, puesto que es uno de los fundadores de Internet, tal y como se conoce hoy. Y creo que lo que dice sobre la existencia del papel junto con las nuevas tecnologáis, durante al menos 20 o 30 años, será así, puesto que hay una gran cantidad de personas que hemos nacido junto al libro en papel y no deseamos cambiar a otros formatos más complicados.
Además que piense así, me hace pensar que no voy mal encaminado con la idea de negocio que estoy desarrollando y que se apoya en el papel como elemento diferenciador. A continuación recojo algunas de las preguntas que recogía la entrevista y que a mí me parecen muy interesantes:
-Cual es la opinión del inventor de la web sobre el futuro
del libro y de la prensa. ¿Tiene el papel los días contados?
-Ya es una realidad que las tecnologías on-line están reemplazando al libro tradicional y a la prensa impresa, en cierta extensión. Y creo que lo seguirán haciendo. La edición digital de los periódicos supone un gran atractivo y es un duro competidor para la edición impresa, pues te permite leer la información totalmente actualizada, sin tener que esperar al día siguiente. Por lo que respecta a los libros, éstos ocupan espacio y, si quieres desplazarte o viajar, tienes que cargar con ellos. Con un lector electrónico se solucionan estos problemas de almacenamiento y transporte. Dicho esto, también quiero señalar que no creo que el papel desaparezca completamente. Siempre habrá cosas que nos guste leerlas en formato papel. A mí siempre me ha gustado y me sigue gustando leer libros impresos, por lo que no me gustaría que el papel desapareciese. Pero creo que ya no volveremos a ver la librería de antaño. Me gustaría comentar que también hay personas que me muestran su inquietud por los soportes musicales. Los discos y las cintas de vinilo han desparecido y al CD lo está desplazando el mundo on-line muy rápidamente. La web también absorberá el blu-ray, que a su vez desplaza al DVD. Así es la tecnología. Con la digitalización de los libros, la música y el cine podemos echar de menos espacios clásicos como la librería o la biblioteca. Pero en contrapartida, las próximas generaciones podrán acceder a la web y encontrar cualquier libro, cualquier tipo de música o cualquier película. Eso supondrá una fascinante y poderosa experiencia cultural y de aprendizaje. Volviendo a la prensa, el mundo on-line ofrece nuevas oportunidades. Creo que la web no sólo acogerá a los periódicos que migren desde el papel, sino a nuevos periódicos y se inventarán nuevas estructuras de periódico completamente novedosas.
-Ya es una realidad que las tecnologías on-line están reemplazando al libro tradicional y a la prensa impresa, en cierta extensión. Y creo que lo seguirán haciendo. La edición digital de los periódicos supone un gran atractivo y es un duro competidor para la edición impresa, pues te permite leer la información totalmente actualizada, sin tener que esperar al día siguiente. Por lo que respecta a los libros, éstos ocupan espacio y, si quieres desplazarte o viajar, tienes que cargar con ellos. Con un lector electrónico se solucionan estos problemas de almacenamiento y transporte. Dicho esto, también quiero señalar que no creo que el papel desaparezca completamente. Siempre habrá cosas que nos guste leerlas en formato papel. A mí siempre me ha gustado y me sigue gustando leer libros impresos, por lo que no me gustaría que el papel desapareciese. Pero creo que ya no volveremos a ver la librería de antaño. Me gustaría comentar que también hay personas que me muestran su inquietud por los soportes musicales. Los discos y las cintas de vinilo han desparecido y al CD lo está desplazando el mundo on-line muy rápidamente. La web también absorberá el blu-ray, que a su vez desplaza al DVD. Así es la tecnología. Con la digitalización de los libros, la música y el cine podemos echar de menos espacios clásicos como la librería o la biblioteca. Pero en contrapartida, las próximas generaciones podrán acceder a la web y encontrar cualquier libro, cualquier tipo de música o cualquier película. Eso supondrá una fascinante y poderosa experiencia cultural y de aprendizaje. Volviendo a la prensa, el mundo on-line ofrece nuevas oportunidades. Creo que la web no sólo acogerá a los periódicos que migren desde el papel, sino a nuevos periódicos y se inventarán nuevas estructuras de periódico completamente novedosas.
-La web semántica o de los datos vinculados, pieza esencial de la denominada web 3.0, promete otra gran revolución.
-Efectivamente, su potencial es enorme. En adición a la clásica web de «documentos», estamos desarrollando las tecnologías necesarias para soportar una web de «datos», esto es, una web con un formato que pueda ser entendido y procesado por las máquinas. Entre estos datos se establecen vínculos, por eso hablamos de «datos vinculados». La web semántica nos permitirá que, por ejemplo, las máquinas puedan procesar automáticamente informaciones financieras, adquiriendo y cruzando datos desde diferentes máquinas en la web. En los últimos años estuve hablando con diferentes gobiernos sobre la importancia de volcar «datos» y no sólo «documentos» a la red. Si usted tiene un documento en la web en formato PDF, puede leerlo y ser muy útil para usted, pero no para la máquina. Es una pérdida de oportunidades, pues la máquina nos podría ayudar a procesar la información si usamos un formato adecuado como el RDF (siglas inglesas de «infraestructura para la descripción de recursos»). Algunos gobiernos, entre los que se encuentran el británico y estadounidense, han comenzado a volcar datos a la web durante los dos últimos años. Los «datos vinculados» son la capa básica de la web semántica, que añadirá mucha más potencia y funcionalidad a la web. Al dotar a la web de más significado o semántica -de la capacidad de entender sus contenidos- nos podrá facilitar la búsqueda de información, que en ocasiones se convierte en una tarea ardua y compleja. Puede también desempeñar un papel fundamental en la investigación científica, especialmente en campos como la medicina, dada la enorme cantidad de datos que hay que manejar. Conforme aumenta el tamaño de la web, se hace más necesaria la intervención de las máquinas -cada vez más rápidas e inteligentes- para que nos ayuden a tratar la ingente cantidad de información.
-La tecnología web ya no se limita exclusivamente al ordenador convencional. ¿Puede hablarnos un poco de la «plataforma web abierta» en la que también están trabajando?
-Queremos hacer la web accesible en cualquier lugar, a cualquier hora y desde cualquier dispositivo. Así podríamos resumir uno de los grandes objetivos de nuestra «plataforma web abierta». Esto incluye acceso desde teléfonos móviles y otros dispositivos portátiles. También queremos incorporar la tecnología web a la electrónica de consumo, televisión interactiva e incluso automóviles. Y, por supuesto, también pensamos en hacer accesible la web a las personas discapacitadas. Precisamente, el próximo día 27, el consorcio W3C estará representado en Barcelona, en el congreso mundial de dispositivos móviles, para mostrar algunos de estos avances, que pueden seguirse a través de www.w3.org.
-Efectivamente, su potencial es enorme. En adición a la clásica web de «documentos», estamos desarrollando las tecnologías necesarias para soportar una web de «datos», esto es, una web con un formato que pueda ser entendido y procesado por las máquinas. Entre estos datos se establecen vínculos, por eso hablamos de «datos vinculados». La web semántica nos permitirá que, por ejemplo, las máquinas puedan procesar automáticamente informaciones financieras, adquiriendo y cruzando datos desde diferentes máquinas en la web. En los últimos años estuve hablando con diferentes gobiernos sobre la importancia de volcar «datos» y no sólo «documentos» a la red. Si usted tiene un documento en la web en formato PDF, puede leerlo y ser muy útil para usted, pero no para la máquina. Es una pérdida de oportunidades, pues la máquina nos podría ayudar a procesar la información si usamos un formato adecuado como el RDF (siglas inglesas de «infraestructura para la descripción de recursos»). Algunos gobiernos, entre los que se encuentran el británico y estadounidense, han comenzado a volcar datos a la web durante los dos últimos años. Los «datos vinculados» son la capa básica de la web semántica, que añadirá mucha más potencia y funcionalidad a la web. Al dotar a la web de más significado o semántica -de la capacidad de entender sus contenidos- nos podrá facilitar la búsqueda de información, que en ocasiones se convierte en una tarea ardua y compleja. Puede también desempeñar un papel fundamental en la investigación científica, especialmente en campos como la medicina, dada la enorme cantidad de datos que hay que manejar. Conforme aumenta el tamaño de la web, se hace más necesaria la intervención de las máquinas -cada vez más rápidas e inteligentes- para que nos ayuden a tratar la ingente cantidad de información.
-La tecnología web ya no se limita exclusivamente al ordenador convencional. ¿Puede hablarnos un poco de la «plataforma web abierta» en la que también están trabajando?
-Queremos hacer la web accesible en cualquier lugar, a cualquier hora y desde cualquier dispositivo. Así podríamos resumir uno de los grandes objetivos de nuestra «plataforma web abierta». Esto incluye acceso desde teléfonos móviles y otros dispositivos portátiles. También queremos incorporar la tecnología web a la electrónica de consumo, televisión interactiva e incluso automóviles. Y, por supuesto, también pensamos en hacer accesible la web a las personas discapacitadas. Precisamente, el próximo día 27, el consorcio W3C estará representado en Barcelona, en el congreso mundial de dispositivos móviles, para mostrar algunos de estos avances, que pueden seguirse a través de www.w3.org.
Fuente: www.lne.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario